Evolución histórica de las Prótesis Oculares

por | Mar 20, 2025 | Blog

Una prótesis ocular es el reemplazo estético total o parcial del ojo. Las causas de la pérdida del ojo pueden ser por traumatismo o alguna enfermedad grave que obligó a su extirpación. 

Actualmente existen diferentes tipos de prótesis y tanto su elaboración como adaptación se considera un arte.

Pero, alguna vez te has preguntado ¿cuándo surgieron las primeras prótesis o de qué materiales estaban hechas?

Aquí te dejamos algunos datos relevantes sobre las prótesis oculares.

Primeras Prótesis Oculares

El arte de fabricar ojos artificiales se remontan al siglo V a.C. Los romanos  y lo egipcios pintaban ojos de arcilla y los colocaban en las cuencas de las personas que perdían un ojo.

En el año 1500 los venecianos crearon el ojo de vidrio soplado pero estos tenían la desventaja de ser incómodas y quebradizas.

Los mayores avances tecnológicos en términos de prótesis humanas surgieron de raíz de la Primera Guerra Mundial para rehabilitar y reincorporar a los soldados a la fuerza laboral.

Tanto Estados Unidos como en Alemania reunieron a científicos, ingenieros y ortopedistas e iniciaron la fabricación de prótesis de brazos, piernas y ojos de vidrio.

Evolución de los materiales

Durante la Segunda Guerra Mundial, los fabricantes de los ojos artificiales en Estados Unidos pasaron del vidrio al acrílico, al no poder importar el vidrio de Alemania.

Los oculistas de esa época descubrieron que el acrílico era un material, resistente, ligero y fácil de moldear.

En la actualidad la mayoría de las prótesis oculares se fabrican con un material conocido como polimetilmetacrilato (PMMA), un tipo de acrílico que se destaca por su resistencia a la intemperie, transparencia y resistencia al rayado.

En la mayoría de los países son elaboradas de forma artesanal por un profesional ocularista quien además realiza el trabajo de la adaptación al paciente.

Tipos de prótesis oculares

Aunque su función es meramente estética, actualmente existen diferentes tipos de prótesis oculares y elementos que ayudan a su adaptación.

  • Ojos artificiales: Regularmente se colocan en cavidades donde el ojo ya se evisceró o extirpó. En algunos casos tienen más de 3 milímetros de espesor. Esto de debe a que la prótesis debe sustituir la profundidad o el volumen de la cavidad orbitaria (espacio dejado por la extracción del globo ocular).
  • Lentes esclerales o esclerocorneales: Los lentes cosméticos esclerocorneales o esclerales se colocan sobre un ojo sin visión y que ha perdido tamaño y color. Su espesor es mínimo, manejandose espesores a partir de seis décimas de milímetro. No importa si los pacientes tienen ojos operados o sin operar, con implante o sin implante de cualquier tipo y diseño, con córnea retenida o retirada. Debido a que tienen un mínimo espesor y a sus características de tamaño, se logra una casi completa transmisión de movimiento.
  • Conformadores: Son prótesis provisionales de color blanco o transparente que se utilizan para conformar la cavidad ocular. Posteriormente son reemplazadas por una prótesis definitiva.
Blog Como se elabora una protesis ocular

En Plásticos Protésicos nos especializamos en la elaboración y adaptación de prótesis oculares a partir de la copia fiel de la cavidad ocular desde 1960.

La experiencia y el conocimiento acumulado en miles de pacientes nos ha permitido el desarrollo de técnicas y procedimientos novedosos, únicos y exclusivos, así como la fabricación de herramientas expresamente elaboradas en nuestro propio taller para una mejor elaboración y adaptación.

Fabricamos productos especializados relacionados con la adaptación de prótesis oculares, elaborados con los más altos estándares internacionales.

Contacta a nuestros expertos a través de WhatsApp: 5617053174, e-mail o proporcionando sus datos en nuestro formulario.